RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y mas info ligera, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de controlar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la parte superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page